La psicología clínica es una rama de la psicología que estudia todo lo concerniente a la salud mental de los individuos. Promueve la buena salud y bienestar mental, además de evaluar, explicar, diagnosticar, tratar y prevenir los trastornos mentales.
El origen de la psicología clínica se remonta a los años 1896 cuando Sigmund Freud postula sus bases teóricas y método psicoanalítico para trastornos mentales; por otro lado, Witmer fundaba la primera clínica de atención psicológica con programas de intervención basadas, por primera vez, en la metodología científica.
Funciones de la psicología clínica
- Evaluar
- Diagnosticar
- Tratar, intervenir, rehabilitar
- Aconsejar o asesorar
- Promocionar la salud y prevenir
- Investigar
- Enseñar y supervisar
- Dirigir o administrar sistemas sanitarios
Historia y evolución de la psicología clínica
Se remonta a 1879 con el inicio de la psicología experimental en el laboratorio de Wilhelm Wund en la Universidad de Lipzig. Durante su historia y en la actualidad, la psicología experimental es uno de los fundamentos y pilares más importantes de la psicología clínica.
En 1885, toma relevancia la psicología de las diferencias individuales. Francis Galton crea el primer centro para la medida mental.
Luego, en 1896, Lighnet Witmer funda la primera clínica de psicología de manera formal, un centro de psicología clínica donde se trabajaba según las directrices de la psicología científica. Ese mismo año, Sigmund Freud empleó por primera vez el término “psicoanálisis”.
Desde la fundación de la clínica de Witmer en la Universidad de Pensilvania se empieza a impartir formación en psicología clínica. Además, desarolla la primera revista del ámbito “The Psychological Clinical”.
En el contexto de la Primera Guerra Mundial se implantan tests psicológicos de personalidad e inteligencia. Las investigaciones permitieron el avance de la psicología clínica y se empezaron a establecer trastornos, causas y tratamientos.
En 1930 las funciones y aplicación de la psicología clínica se amplió y extendió a hospitales, prisiones y otros. En 1943 se publica el Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI), test psicológico de gran importancia
Después de la Segunda Guerra Mundial sucede un gran desarrollo de tratamientos relacionados a la psicología, causado principalmente por el gran número de personas que sufrieron afecciones psicológicas por la guerra. Además, la psicología clínica es definida como profesión que realiza diagnóstico, tratamiento e investigación de trastornos mentales. Desde aquí, es reconocida legalmente y se crea un código ético.
En 1952 Hans Eysenck escribe acerca de los efectos de la psicoterapia. El mismo año, la American Psychiatric Association publica el primer Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-I).
Finalmente, en los años posteriores, Skinner publica sus investigaciones referentes a conducta y usa el término “terapia de conducta”; de igual manera, Beck prepara un modelo psicológico de la depresión, quien luego desarrollará el instrumento más reconocido y utilizado para idenificar depresión: el test de depresión de Beck (BDI)
TIC’s y nuevas tecnologías en la psicología clínica
Las tecnologías de la información y comunicaciones han revolucionado nuestras formas de comportamiento, desde el cómo compramos hasta las nuevas maneras en las que nos relacionamos con otras personas.
El miedo a volar como otras fobias son solo algunos de los problemas o trastornos psicológicos que se están tratando con nuevas tecnologías. Luego de la aparición de internet, la mágica realidad virtual, el masivo uso de teléfonos, smartphones y dispositivos inteligentes; así como muchas más herramientas, ha transformado radicalmente las formas en cómo se diagnóstica y los tratamientos de los problemas psicológicos.
Psicólogía virtual
El acceso y la diversidad de herramientas que permiten acercar más la atención psicológica son los chats, los correos electrónicos y las videollamadas.
Con estas herramientas virtuales, podemos cubrir las necesidades de atención a personas con movilidad reducida o que viven en lugares muy aislados. Es importante tener claro las limitaciones de la terapia psicológica virtual que evidentemente no tiene la cercanía que produce el tratamiento presencial; sin embargo, sí ofrece una mayor intensidad en el seguimiento puesto que es más sencillo. Podemos concluir que hoy, en el siglo 21, la psicología presencial no puede descuidar las herramientas virtuales. La psicología virtual es complemento de la psicoterapia presencial
Realidad virtual y realidad aumentada
La realidad virtual empezó a usarse desde los años 70 y actualmente se está explotando como un tratamiento muy efectivo para tratar fobias como el miedo a volar.
La realidad virtual se presenta como una técnica muy útil para el tratamiento de trastornos de ansiedad, ya que nos da la posibilidad de sumergir gradualmente a situaciones de temor en ambientes controlados.
Podemos mostrar a pacientes con problemas de anorexia o bulimia nerviosa la imagen distorsionada que tiene de su cuerpo; así como también podemos inducir a ambientes virtuales donde se exponga al paciente frente a insectos o animales que teme, de forma gradual y en ambientes controlados.
Herramientas de la psicología clínica
Los profesionales en psicología hacen uso de las entrevistas más o menos guiadas con el objetivo de recabar la información necesaria para la evaluación de sus pacientes. También recogen información mediante la observación directa, el uso de test psicológicos como los instrumentos psicométricos. Pueden además hacer uso de registros psicofisiológicos midiendo las respuestas fisiológicas del organismo. Finalmente redactan un informe psicológico en el cuál se apunta desde el motivo de consulta, las pruebas aplicadas durante el proceso de evaluación con las puntuaciones e interpretaciones correspondientes y las conclusiones con una orientación diagnóstica.