Psicología del color

La psicología del color es el estudio de la influencia de los colores en el comportamiento humano. Esta área de estudio considera que sentimos el color y que cada color tiene una poderosa influencia sobre el estado de ánimo y mental de un individuo.

Es una ciencia “inmadura” en la corriente principal de la psicología contemporánea. Muchas técnicas adscritas a este campo pueden categorizarse dentro del ámbito de la pseudociencia. Sin embargo, el estudio de la percepción de los colores suelen ser tomados en cuenta en disciplinas como el diseño, la arquitectura, la moda, la señalética, la publicidad y el arte.

Se suele decir que los colores tienen cualidades que pueden causar ciertas emociones en las personas. Estas influyen en las percepciones que no son obvias, como el sabor de la comida. Esta influencia puede diferir dependiendo de la edad, el género y la cultura.

La psicología del color se utiliza con gran frecuencia en la comercialización y el desarrollo marca. El marketing hace un uso lucrativo de los principios de la psicología del color, dónde se ve al color como un atributo importante, ya que puede influir en las emociones y percepciones de un consumidor sobre bienes y servicios.

Algunas investigaciones concluyen que colores como el rojo tienden a atraer compradores espontáneos, a pesar de que los colores frescos como el azul suelen ser vistos como más favorable. La combinación del rojo y el amarillo pueden estimular el hambre, lo que podría explicar en parte el éxito de restaurantes de comida rápida como McDonald’s, Burger King y In-N-Out Burger. El fenómeno ha sido conocido como la teoría de “ketchup & mustard”.

Existen otras aplicaciones como en terapias médicas, deportes, entornos hospitalarios, e incluso en el diseño de juegos. Carl Jung ha sido acreditado como uno de los pioneros en este campo por sus exploraciones en las propiedades y significados de los colores en nuestras vidas. Jung es citado por decir, “los colores son la lengua materna del subconsciente”

Los colores también pueden mejorar la eficacia de los placebos. Por ejemplo, las píldoras rojas o naranjas se usan generalmente como estimulantes.

“Dada la prevalencia del color, uno esperaría que la psicología del color fuera un área bien desarrollada”, han señalado los investigadores Andrew Elliot y Markus Maier. “Sorprendentemente, poco trabajo teórico o empírico se ha llevado a cabo hasta la fecha sobre la influencia del color en el funcionamiento psicológico, y el trabajo que se ha hecho ha sido impulsado principalmente por preocupaciones prácticas, no por rigor científico”.

A pesar de la falta de investigación en esta área, la psicología del color es un tema recurrentemente revisando en las disciplinas del marketing, arte, diseño y otras áreas. Gran parte de la evidencia en esta zona emergente es anecdótica